miércoles, 24 de enero de 2024

Imágenes GUERRA CIVIL

 
















6.1.1 Pancarta en las calles de Madrid

 

 1.     IDENTIFICACIÓN (0,5 ptos)

Se trata de una fuente primaria e histórica por cuanto la fotografía que se nos presenta para analizar está tomada en las calles de Madrid en octubre de 1936, en los primeros momentos de la Guerra Civil Española; es, por tanto, un documento coetáneo a los hechos. La imagen consiste, como decimos, en una fotografía de la época, auténtica imagen gráfica del conflicto que nos sirve para documentar y analizar el mismo. La fecha, octubre de 1936, coincide con los primeros meses de la Guerra, en la fase del asedio y defensa de Madrid. Algunas fuentes suponen que el autor de estas imágenes es el soviético Mijail Koltsov, periodista y agente de Stalin en la Guerra Civil. El destino de la imagen es público, dada la difusión que tuvo este tipo de fotografías. La finalidad inicial pudo ser la de documentar gráficamente momentos de la guerra, de la defensa de la capital española ante el ataque nacionalista, aunque esas pancartas se convirtieron en un medio propagandístico de la república en sus intentos de resistir y defender Madrid frente al avance de los nacionales.

 

2.     ANÁLISIS (0,5 ptos).

 En la imagen, una fotografía, se aprecia el arco (o portal) de Cofreros, uno de las entradas a la Plaza Mayor de Madrid. Delante de este monumento aparece una pancarta en la que se puede leer «¡NO PASARÁN! / EL FACISMO QUIERE CONQUISTAR MADRID / MADRID SERÁ LA TUMBA DEL FASCISMO». La fecha que se da a la imagen es octubre de 1936, aunque para algunos historiadores sería más bien de 1937. Esta fotografía es conocida también como: «Calle Toledo durante la Guerra Civil». Esta imagen que se nos presenta ha sido se ha recortado la parte inferior respecto de la fotografía original. En otoño de 1936, las tropas franquistas se acercaron a Madrid y el gobierno huyó a Valencia dando la ciudad por perdida. Sin embargo, logró resistir gracias a la llegada de las Brigadas Internacionales y de una columna anarcosindicalista, la columna Libertad, procedente ésta última de Barcelona.  La imagen es un reflejo de la resistencia de Madrid. Los eslóganes que aparecen en la pancarta: «No pasarán», «El fascismo quiere conquistar Madrid» y «Madrid será la tumba del fascismo» se hicieron muy populares, alcanzando resonancia internacional. Los lemas se deben a la diputada comunista Dolores Ibárruri, pasionaria, posteriormente durante muchos años presidenta del PCE, en un discurso radiofónico al inicio mismo del conflicto

 

3.     CONTEXTO HISTÓRICO

 

3.1.                      Contexto (0,5 ptos)

 

La Guerra Civil Española es un conflicto bélico que tuvo lugar en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Enfrentó al gobierno legítimamente constituido de la Segunda República Española contra diversas facciones del ejército español insurrecto, apoyado por la España conservadora. El bando republicano defendía el gobierno constitucional, estaba encabezado por el Frente Popular (una coalición de partidos de izquierda) y era apoyado por los movimientos obreros, parte del campesinado y los nacionalistas vascos y catalanes. El bando de los sublevados estaba en contra de las medidas de gobierno populares, fue dirigido por Francisco Franco y era apoyado por la Iglesia, los monárquicos, la aristocracia terrateniente y los grupos conservadores. Muchos historiadores la definen como una lucha de clases armada, atravesada por diferentes dimensiones ideológicas: dictadura vs. república, fascismo vs. comunismo y nacionalismo religioso vs. socialismo laico. El General Francisco Franco, tras vencer en la guerra se convirtió en caudillo y dictador de España hasta su muerte en 1975. Ocurrida como preludio a la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española representó uno de los eventos bélicos más trágicos de la historia europea de la primera mitad del siglo XX, con gran intervención de potencias extranjeras como Alemania, Italia o la URSS. En ella se perdieron alrededor de 500.000 vidas y se sometió al país a un régimen dictatorial que duró 40 años.

 

3.2.                     Fase de la guerra a qué corresponde la imagen. Cómo evoluciona la guerra a partir de entonces? (1,25 ptos)

 

 

3.3.                      Apoyos internacionales de los dos bandos (1,25 ptos)


No hay comentarios: