miércoles, 29 de octubre de 2008

FUENTES HISTÓRICAS PARA EL TEMA DEL FRANQUISMO y TRANSICIÓN


PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES HISTÓRICAS

Podemos ver el contenido del siguiente enlace:

http://www.sabuco.com/historia/Fuentes.htm


Podemos seguir los siguientes pasos (seguramente NO es necesario todos...)


PAUTA PARA EL ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS. 

Presentamos a continuación una guía para analizar fuentes escritas en Historia.

 Se proponen los siguientes pasos:

1. Clasificación de la fuente. 

Las fuentes pueden ser: A) primarias o secundarias. B) históricas o historiográficas.

2. Descripción de las condiciones de producción de la fuente: 


En el caso de textos historiográficos o literarios hay que señalar no una sino dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor, y aquella sobre la que se escribe, (la primera en la que se elabora el texto, y la segunda sobre la que trata dicho texto).

Circunstancias históricas en la que el texto fue elaborado. Implica sintetizar los rasgos más significativos para la comprensión del documento de la situación política, económica, social (según cuál de estas sea relevante).

Identificación del autor del texto. Hay que indicar, en caso de que el texto tenga un autor individual, su identidad, situación personal y circunstancias históricas, aportándose breves datos biográficos y especificándose su relación con el texto. Cuando éste tenga un autor colectivo es preciso indicarlo así, señalando los diversos nombres. En todos los casos es preciso considerar su posición y circunstancias personal, el grado de involucramiento que el autor tiene con la situación o problema planteados en el documento.

Destino del texto. Corresponde aquí señalar a quién se dirige el autor y cuáles son sus propósitos, si su intención es que permanezca secreto o si pretende llegar a un conocimiento general.

En cuanto a su finalidad se constatará si el documento tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial, si debe abarcar un ámbito nacional o internacional.

3. Comentario o Análisis. 

Esta es la parte del análisis e interpretación de los contenidos del documento, en la cual corresponde:

 A. Explicar la organización formal del documento (si está dividido en párrafos, artículos, etc.) y la forma en que están estructurados los contenidos (por ej., si hay un preámbulo o introducción, si la forma en que está presentada la información permite dividir el texto en secciones temáticas); de qué manera el autor dice lo que dice (uso de adjetivos, comparaciones…)

B. Situar y relacionar el texto con el marco histórico que le corresponde, mostrando lo que significa para el conocimiento de su época o período correspondiente, para la comprensión del proceso histórico en general y para algunos problemas o cuestiones determinadas, vistas en clase.

C. Evaluar de la fuente, en la que se consideran los siguientes aspectos:

C.1. confiabilidad, teniendo en cuenta el contexto de producción, la autoría y los propósitos del documento.

C.2. utilidad, en la que se evalúa hasta qué punto la fuente sirve para el estudio del tema al que refiere o para resolver alguna pregunta o problema relativos a este tema.

C.3. posibles errores u omisiones (los que pueden vincularse a los puntos A y B).

C.4. interpretación, cotejo y comparación con otros textos y documentos análogos, si correspondiera.

4. Síntesis final 

Consta de un párrafo en el que se sintetiza los conceptos fundamentales del documento y se valora su significación con relación al hecho o período estudiado.

Basado en: López Cordón, Ma. Victoria, Martínez Carreras, José U. Análisis y comentarios de textos históricos. II. EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. Alambra, Madrid, 1980.




CONTEXTO HISTÓRICO DEL FRANQUISMO

 

 El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado, desde el 1 de octubre de 1936 hasta su defunción, en noviembre de 1975. Esta dictadura se impuso por la fuerza después de un golpe de estado militar contra el Gobierno de la II República, que provocó una trágica guerra civil (1936-1939), cuya consecuencia fue la muerte de centenares de miles de personas.

 

Las características de estos casi cuarenta años de dictadura fueron la sistemática represión ejercida contra los opositores, la imposición de un sistema totalitario de partido único y con un jefe supremo, Caudillo, que acapara todos los poderes, la adopción de símbolos de tipo fascista, la imposición de una férrea censura o la imposición del denominado nacional catolicismo.

 

El franquismo pasa por dos épocas; la primera, la de la postguerra, etapa de autarquía económica y durísima represión, que dura unos veinte años, hasta aproximadamente 1959. La segunda, caracterizada por el desarrollismo económico, y en donde se imponen profundos cambios económicos y sociales.

 

AÑADIMOS LO CORRESPONDIENTE A CADA PREGUNTA (UN PÁRRAFO POR EJEMPLO…….).

 




A continuación se presentan las Fuentes históricas del tema; 
ATENCIÓN: la primera hoja son las pautas generales

Modelo de ejercio para la Fuente 1:
 

Identificación de la fuente:

Se trata de una imagen primaria e histórica, ya que pertenece al año 1948, correspondiente a la primera etapa del franquismo (la de la postguerra o autarquía). Un texto correspondiente a un fragmento de la cartilla escolar, editada por el aparato ideológico del Estado franquista. En cuanto al destino del texto, va dirigido preferentemente a los jóvenes de la época, niños y jóvenes en edad escolar, y por tanto resulta un tema también para conocimiento general o público. Respecto a su finalidad, se trata de un texto de ámbito público y oficial, y tiene como fin adoctrinar a los jóvenes estudiantes y convencerles sobre las cualidades positivas del régimen político del General Franco.

 

Análisis de la fuente:

Este fragmento de la cartilla está estructurado en dos párrafos, más o menos equivalentes. El primero de los párrafos corresponde a lo que podemos llamar la introducción del texto; se puede apreciar en el mismo un tono de admiración y engrandecimiento hacia la persona y figura de Franco en las frases: “... es el jefe del Estado”, “Él, ganando la liberación”. En ellas resalta la figura del caudillo, del líder supremo, quien presuntamente ha conseguido instaurar la paz en España y ganar la guerra. A continuación, en lo que podemos considerar la segunda parte del texto, utiliza algunas características del régimen a partir de uno de sus lemas “España una, grande y libre”. Con “España Una” alude al nacionalismo español de tipo unitario y centralista, “Grande” hace referencia al progreso del país en todos los ámbitos “la industria, la agricultura, las ciencias…”, y “Libre” a la supuesta libertad de España frente a países extranjeros. 

 

Comentario del texto:

A. El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado, de 1936 hasta 1975. Esta dictadura se impuso por la fuerza después de un golpe de estado militar contra el Gobierno de la II República, que provocó una trágica guerra civil (1936-1939), cuya consecuencia fue la muerte de centenares de miles de personas.

 

El franquismo pasa por dos épocas; la primera, la de la postguerra, etapa de autarquía económica y durísima represión, que dura unos veinte años, hasta aproximadamente 1959. La segunda, caracterizada por el desarrollismo económico, y en donde se imponen profundos cambios económicos y sociales. Durante el régimen, se instauró definitivamente un sistema educativo nuevo, que rechazó las formas pedagógicas republicanas, defendiendo unos valores religiosos y patrióticos que constituyeron la base del aparato ideológico del Nuevo Estado.

 

B.  Se defienden los siguientes principios ideológicos: La concentración de poderes en la persona de Franco (caudillo); el totalitarismo (se prohibieron partidos políticos, sindicatos y la constitución de 1931); el carácter unitario y centralista del Estado (se abolieron autonomías y se marginó la lengua y cultura catalana, vasca y gallega); la constante represión de los vencidos y de la oposición; el control de los medios de comunicación, que estableció una rígida censura y eran utilizados como aparato de propaganda del régimen; y el sentido religioso, que produce una identificación del franquismo con el catolicismo expresado en una visión muy conservadora en cuestiones morales, religiosas... y que acaba impregnando todos los ámbitos del franquismo (educación, política…). Se acaba formando el nacional catolicismo.

 

C.  El ejército fue el apoyo más destacado del régimen. La FET y la JONS se convirtió en el partido único. Para lograr apoyos sociales, el partido creó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes; la Sección Femenina; el Sindicato Español Universitario (CEU); y la Central Nacional Sindicalista (CNS). El régimen franquista se definía como un Estado confesional católico. 


El franquismo contó con el apoyo de las clases altas, y pequeños y medianos propietarios agrícolas. El trauma de la posguerra atemorizó a la clase media, que desarrolló una actitud pasiva ante la dictadura. En los sectores populares, aunque una minoría ejerció una actividad de oposición, el miedo, el control policial... los condujeron a una situación de pasividad política. Dentro del régimen coexistieron diferentes familias o tendencias ideológicas que rivalizaban por tener máximo poder e influencia. Durante los primeros años predominaron los grupos falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos. Tuvieron un cierto reconocimiento los sectores conservadores. La Iglesia influyó a través de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) y la institución religiosa Opus Dei.




Modelo de ejercicio para la fuente 4
 

1.      Identificación

 

Se trata de una fuente primaria e histórica ya que es una fuente de la época. Nos situamos en 1940-1950, en los primeros años de la primera etapa del franquismo, en la etapa que se denomina de la postguerra o de la autarquía. El autor no se especifica directamente, pero se podemos decir que se trata de un cartel publicitario realizado por  la Sección Femenina del partido del régimen (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) que aparece nombrado en la parte inferior. Se dirige a la población femenina, la que atendía dicha rama del partido y su intención es que llegue a un conocimiento general para todas las mujeres. Es un texto público y oficial, de ámbito nacional, que tiene como finalidad promover y alentar la actitud que debe tener la mujer para ser perfecta “ama de casa en el hogar”. 

 

2.      Análisis

 

La imagen es un cartel de la Sección Femenina que tiene tres elementos: primero una fotografía, segundo un fondo llamativo y tercero un texto. La foto resulta una imagen idílica de lo que se quiere expresar con un grupo de mujeres jóvenes centradas en tareas el hogar; el fondo es amarillo para que llame la atención y contrasta con el color rojo que forma parte del texto en clara alusión a la bandera de la patria; finalmente el texto. Cuyo tono trata de convencer a la juventud femenina de la actitud que deben adoptar para convertirse en una mujer modelo. En principio está dirigido a mueres jóvenes “Novias”. El principio que transmite es el papel que debía adoptar la mujer según el régimen: subordinada a su marido y con el deber de atender el hogar y los niños, según las directrices y la ideología del régimen.  

 

 

3.      Contexto histórico

 

A.     Situar en contexto

 

El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado, desde el 1 de octubre de 1936 hasta su defunción, en noviembre de 1975. Esta dictadura se impuso después de un golpe de estado militar contra el Gobierno de la II República, que provocó una trágica guerra civil (1936-1939), cuya consecuencia fue la muerte de centenares de miles de personas.

Las características de estos casi cuarenta años de dictadura fueron la sistemática represión ejercida contra los opositores, la imposición de un sistema totalitario de partido único y con un jefe supremo que acapara todos los poderes, la adopción de símbolos fascistas, la imposición de una férrea censura o la imposición del denominado nacional catolicismo.

 

El franquismo pasa por dos épocas; la primera, la de la postguerra, etapa de autarquía económica y represión, que dura unos veinte años, hasta aproximadamente 1959. La segunda, caracterizada por el desarrollismo económico, y donde se dan profundos cambios económicos y sociales. 

 

B. Que era la Sección Femenina

 

Con la llegada del franquismo el modelo de feminidad se reformuló hacia un modelo de mujer definido por el ideario del patriarcado nacional católico.      

 

La Sección Femenina, autora de este cartel, nació en 1934 como rama femenina de Falange Española, pero fue durante la Guerra Civil cuando esta rama comenzó a crecer.  Fue dirigida por Pilar Primo de Rivera. El objetivo de la Sección Femenina fue fomentar el sentimiento falangista en las mujeres. Su ideario estuvo marcado por José Antonio Primo de Rivera: la Sección Femenina difundía los principios del nacionalsindicalismo y los valores tradicionales, donde la figura de la mujer quedaba inscrita en los papeles de madre y esposa sumisa que unían la convivencia en el hogar. La Sección defendía la idea de inferioridad moral e ideológica de la mujer con una subordinación total al hombre y de ahí, la radicalización de la imagen de la mujer doméstica. Este papel que la Sección otorgaba a la mujer como pilar fundamental de la familia tenía como objetivo alejar a la mujer de la vida política. También estuvo influida por la Iglesia Católica: una de las funciones claves de la mujer franquista sería el dar, y criar, hijos para la nueva patria. Su propósito era fomentar el ideal de la mujer doméstica, encerrada en el hogar, y lejos de ideas, subversivas, que dieran alas a desarrollar una mentalidad crítica.  

 

C.     Características del Régimen

 

Junto a la imagen de la mujer, la dictadura desarrolló otra serie de características como la concentración de poderes en Franco, que adoptó el título de caudillo a semejanza de otros líderes autoritarios. Franco era el jefe del Estado, pero también el presidente del Gobierno, generalísimo de tres ejércitos y jefe nacional del partido único. El totalitarismo inspirado en el régimen fascista italiano y nacionalsocialista alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, las libertades y los derechos democráticos. Se prohibieron partidos políticos y sindicatos y solo se permitió el partido y sindicato oficial.  Carácter unitario y centralista del Estado; se abolieron Estatutos de Autonomía republicanos y se marginó la lengua y cultura catalana, vasca y gallega. La constante represión de los vencidos y de la oposición que se ejerció de manera sistemática y planificada. La censura de los medios de comunicación, utilizados para publicitar el régimen. Las publicaciones y espectáculos debían someterse al control de la censura oficial. También el sentido religioso, ya que el catolicismo era expresado en unas formulaciones muy conservadoras en cuestiones morales, religiosas… y acabó impregnando todos los ámbitos del franquismo (política, sociedad, educación, costumbres…). Esta identificación entre franquismo y catolicismo fue muy perjudicial para la Iglesia. 

 

 






























  
 
FUENTES DE LA TRANSICIÓN

CONTEXTO TRANSICIÓN ESPAÑOLA

 

La Transición Española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, que había permanecido durante casi 40 años, y pasó a regirse por un sistema democrático, con una constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho. La también llamada transición democrática constituye la primera etapa del Reinado de Juan Carlos I de España.

 La Transición política se asentó sobre nuevas bases:

              Hubo Factores favorables y obstáculos al cambio.

         Evolución socioeconómica y cultural de España desde los años 60.

         Crisis económica y energética mundial (1973)

         Terrorismo de ETA

·         Papel del rey Juan Carlos I y de un equipo de políticos reformistas encabezado por Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez.

         Intento de golpes de Estado (23 de febrero de 1981).

         Actitud conciliadora de la oposición política y el deseo de paz y libertad de toda la sociedad española se configuró con los siguientes acuerdos con, por ejemplo, Los Pactos de la Moncloa.

         La Constitución de 1978.

         Los Estatutos de Autonomías.

         La posterior integración en Europa.