miércoles, 28 de septiembre de 2011

ACRÓPOLIS DE ATENAS

Muy interesante el siguiente enlace

http://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.html

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTURA GRIEGA Y EJEMPLOS DE TEMPLOS Y TEATROS

Características generales:

1–La arquitectura griega estaba hecha a escala del hombre, que
guarda proporción con sus dimensiones y ante la cual no se siente
empequeñecido.

2-Preocupación por la apariencia exterior de los edificios y por su
relación con el entorno (urbanismo).

3-Se trataba de una arquitectura arquitrabada (de arquitrabe) o
adintelada, basada en líneas verticales (columnas) y horizontales
(entablamentos). Los griegos no usaron ni el arco, ni la bóveda.

4-Era una arquitectura policromada, los exteriores de los templos se
decoraban con colores, aunque este aspecto no se ha conservado en la
actualidad se tiene constancia de que así era..

5-La búsqueda de la armonía visual a través de efectos ópticos (ya
definidos hacia el s. V a.C.), como:

*La curvatura del entablamento y estereobato (plataforma o escalinata
sobre la que se levantaba el templo griego), para evitar el efecto de
concavidad o de desplome en el centro.
*Inclinación de las columnas hacia el centro para impedir la sensación de
caída hacia los laterales y obtener el “efecto piramidal” (en forma de
pirámide).
*Éntasis. Consistía en engrosar (hacer más grueso) las columnas en su
parte central, para corregir el efecto visual de concavidad que tienen las
columnas de lados rectos.
*Mayor anchura de las columnas situadas en los ángulos o esquinas de los
edificios, para dar a los edificios sensación de robustez y fortaleza.
*Desigual distancia entre las columnas (intercolumnios), que es mayor o
menor según los casos.

6-Materiales.
En principio se empleó el “poros”, que es un conglomerado de piedra
arenisca. También se usó la piedra caliza y, por ultimo, el mármol.

7-Concepción escultórica de la arquitectura, que se plasmó sobre todo en
el tratamiento que se le dio a un elemento sustentante como la columna, la
cual llegó a generalizarse en exterior de los templos -edificios por
excelencia del arte griego-(peristilo o cinturón exterior de columnas).


La distinta conformación de los elementos arquitectónicos (sustentantes:
columnas; sostenidos: entablamento) en el exterior de los edificios
(templos) dio lugar a los llamados órdenes clásicos:

A) Orden dórico.

El orden dórico fue el más antiguo. Se llama así por que su invención se
atribuye a los dorios, pueblo que introdujo la tecnología del hierro en Grecia
y que se instaló en el Peloponeso. Ocupó cronológicamente la época arcaica y
principios de la época clásica (ss. VII-V a. C.). Se cultivó con preferencia en
la zona Occidental (en la propia península griega, en la “Magna Grecia”, etc.).
El dórico era un estilo austero, sobrio, que recogía los ideales de rigor y
racionalidad. Los edificios que se construyeron en este orden son simples,
aunque funcionales, con los elementos arquitectónicos necesarios y una
ornamentación no excesiva. Contaba con una columna más gruesa y corta que
el orden jónico y con un entablamento más ancho.

Elementos del estilo dórico:

1-La columna dórica.

- La columna dórica no tiene basa y el fuste arranca directamente del
estilóbato (última grada del estereobato o crepidoma: base del templo).
-El fuste es más ancho en la parte inferior que la superior, presentaba
éntasis y estaba recorrido por acanaladuras o aristas vivas. El fuste podía
ser de una pieza o estar dividido en tambores.
-El capitel, parte superior de la columna, era sencillo constaba de tres
partes:
# Collarino, era un rehundimiento, surco o collar en la parte
inmediatamente siguiente al fuste.
# Equino, pieza de perfil curvo, de tendencia troncocónica, colocada
sobre la anterior.
# Ábaco. Pieza en forma de prisma paralelepípedo.

2-El entablamento.

El entablamento era el elemento, horizontal del edificio que se situaba
por encima de las columnas, se dividía en tres partes:
#Arquitrabe. El arquitrabe era la parte que iba inmediatamente después
de las columnas. En el estilo dórico era un franja lisa, sin adornos.
#Friso. El friso se situaba sobre el arquitrabe. Era una banda que se
dividía en triglifos, piezas en forma rectangular con tres bandas hechas en
relieve verticalmente; y metopas, espacios que en un principio no se
decoraban y que con posterioridad pasaron a ser ocupados por relieves.
#Cornisa. La cornisa era la parte superior del entablamento, que
sobresalía hacia el exterior. Tenía un alero volado para proteger los muros y
terminaba en un remate curvo (cimacio).

3-El frontón.

El frontón se ubicaba sobre el entablamento. Era el remate
de las fachadas de los edificios. Tenía forma triangular. La parte interior
recibe el nombre de tímpano y se solía ornamentar con relieves o bien
dejarla sin decoración.

4-Techo o tejado a dos aguas o vertientes.

B) Orden jónico.

El orden jónico es rico y elegante, reflejaba la tradición ornamental
arraigada en Oriente. Se dio preferentemente en el ámbito oriental de la
civilización griega (zona de Asia Menor y le viene el nombre de una de las
regiones de este área: la Jonia ). Apareció hacia el s. V a. C. (Época Clásica).

Elementos del estilo jónico:

1-Columna jónica.

- La columna jónica es más esbelta que la dórica.. Se apoyaba sobre una
basa que descansaba en el estereobato o crepidoma, compuesta por diversas
combinaciones de molduras cóncavas y convexas. Una variedad es la basa
ática (tenía dos molduras convexas, llamadas toros, y entre ellas una
cóncava, denominada escocia).
-El fuste es acananalado, pero a diferencia del dórico presentaba aristas
muertas. No muestra éntasis. Está formado por tambores.
-El capitel es mucho más decorado, formado por:
*Equino. Adornado por una cinta o cordón de perlas y puntas de flechas.
*Ábaco. Reducido en forma de almohadilla y rematado en volutas o
espirales, que fue uno de sus elementos distintivos.

2- El entablamento.

Contaba de los mismo elementos que el dórico, pero con algunos cambios:
*El arquitrabe está dividido en tres bandas (platabandas) en contraste
con el dórico que sólo presentaba una.
*El friso. Es una banda corrida (sin separaciones) y cubierta con relieves.
*La cornisa. Permanece igual que en el orden dórico.

C) Orden corintio.

Existen controversias sobre su denominación y su origen. Apareció como
una derivación del orden jónico. Su difusión se dio en los últimos momentos
de la época clásica y durante la época helenística, aunque los que más lo
emplearon y extendieron en una época posterior fueron los romanos.
Se trató del más lujoso y embellecido de los órdenes griegos y se
caracterizaba por su desarrollo decorativo. Lo que más variaba respecto al
dórico pero sobre todo al jónico era el capitel.

- La columna tiene basa, con fuste con estrías muertas, como el jónico. Es
más delgada y esbelta que la del anterior orden. Tampoco presenta éntasis.
- El capitel tiene forma troncocónica y resaltaba por la ornamentación a
base de dos hileras de hojas de acanto (planta que tenía hojas rizadas y
espinosas) y estaba coronado con unas pequeñas volutas en los ángulos
(caulículos). El ábaco, con lados cóncavos y muy pequeño, pasaba casi
desapercibido.



TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS



a) El templo.

El templo fue el edificio por excelencia del arte griego. Normalmente se
edificaba sobre algún hito (lugar señalado) que se consideraba ligado a la
presencia de los dioses: lugares elevados, bosques, fuentes, etc.
El templo no era lugar de culto (como en los templos católicos) sino que su
función principal era la de albergar la imagen de la divinidad (era la morada
o casa del dios), ya que las ceremonias se realizaban en el exterior (como
procesiones), -o en la antesala o vestíbulo del templo-; de ahí la importancia
que adquieren los elementos externos del edificio.
Su origen hay que buscarlo en el “megarón” micénico; aunque el modelo
típico que se estableció era:

-El que tenía “peristilo” o cinturón exterior de columnas.
-Y se dividía en tres partes:
*Pronaos. Pórtico o atrio de entrada, sostenido por columnas y situado en
la parte delantera del templo. Era el lugar donde se celebraban los
sacrificios o actos de culto a los dioses.
*Naos (cella). Era la dependencia principal del templo, que guardaba la
estatua del dios/a. Era una estancia rectangular y oscura (no tenía
ventanas).
*Opistodomos. Era el pórtico posterior en el que había una habitación
para guardar joyas, tesoros, etc, relacionados con el culto a los dioses.

Tipos de templos.

Se puede hacer una clasificación atendiendo a su forma, número de
columnas (en las fachadas) y la disposición de estas en el edificio.

-Según la planta:

1) El “tholos” o templo de planta circular (monoptero).
2) El de planta rectangular, que fue el más extendido.

- Según el nº de columnas (en las fachadas):

1) “In antis”. Era el más sencillo. Tenía dos columnas en la fachada. Se
llama así por que las columnas estaba ubicadas al lado de las “antas” o
pilastras adosadas al los muros que componían la portada.
2) Tetrástilo; con cuatro columnas en la fachada.
3) Pentástilo; con cinco columnas.
4) Exástilo; con seis columnas (fue el tipo más extendido en la zona
occidental: Grecia y zona sur de Italia y Sicilia).
5) Octástilo; con ocho columnas.
6) Decástilo; con diez columnas. (Estas dos últimas modalidades eran más
típicas del área oriental, donde los templos eran de mayor envergadura).

-Según la disposición de columnas:

1) Periptero, con una fila de columnas rodeando el edificio (el más común).
2) Díptero, con doble fila de columnas alrededor de la edificación.
3) Próstilo; las columnas están en un frente o fachada.
4) Anfipróstilo; las columnas se dispones en dos frentes o fachadas.

Ejemplos más representativos:

*Época arcaica.

Hacia el s. VI a. C. es cuando se definió el modelo de templo griego. De
esta época se encuentran importantes edificaciones templarias en las ricas
colonias griegas de Italia - donde se conservan los mejores ejemplares- o en
la próspera región de Jonia.
En el sur de Italia y Sicilia resalta:
-El templo de Hera I de Paestum. (Campania, Sur de Italia). De orden
dórico. Con 9 columnas en los frentes (es el único edificio eneástilo del
mundo griego); períptero; con tres columnas en la entrada del pronaos y la
naos compartimentada en dos espacios por medio de una hilera de columnas.
Las columnas exteriores son cortas, gruesas y presentan un éntasis
evidente. Los capitales son de enormes proporciones (tanto el equino como
el ábaco).
En el orden jónico resaltar los templos, que se erigieron en el área
oriental (Jonia), hacia el s. VI a.C. Tenían grandes dimensiones (colosalismo),
con un amplio desarrollo de las columnas en el exterior: normalmente doble
peristilo (dipteros). Además octástilos o decástilos. Ejemplo:
-Templo de Artemis (Artemisión) en la ciudad de Éfeso.

Época clásica.

Mientras que la zona de Italia continuó construyendo enormes templos y
anclada en las formas arcaicas; la zona de Grecia, y en concreto Atenas,
vivió un florecimiento cultural y de progreso y madurez de las formas
artísticas.
En arquitectura prosiguió la tendencia a:
1) Acortar la longitud de los templos y a hacerlos más compactos.
2) Los edificios se ajustaban a la relación según la cual en los laterales
del edificio se disponía el doble más una de las columnas que había en las
fachadas (s. V a. C), que era ya el doble menos una en el s. IV a.C. Además se
adecuaban a un módulo (dimensión que se toma como unidad de medida), que
venía determinado por la anchura de la columna -en la base del fuste- y que
servía para establecer la altura de las columnas
3) El entablamento también se fue reduciendo y las columnas cada vez
más altas y delgadas. (aumenta los módulos, es decir, la longitud de la
columna se medía en relación a su anchura.)

Ejemplos:

En la zona de Italia:
-Templo de Poseidón y de Hera II en Paestum (Sur de Italia). Orden
dórico. Todavía de gran arcaísmo y enormes proporciones. El primero era
anfipróstilo, exástislo, con éntasis en el fuste de las columnas y unos
equinos muy desarrollados.
Grecia continental e islas del Egeo.
-Templo de Afaia en la isla de Egina. Dórico. De menores proporciones
que los anteriores. Exástilo, períptero. La naos estaba dividida en tres naves
por dos hileras de columnas superpuestas en dos pisos. Sus capiteles son
más reducidos que los de la etapa arcaica.

Sin embargo los edificios más representativos fueron los del recinto de
la Acrópolis de Atenas:

Bajo el gobierno de Pericles (a partir del 461 a. C.), se llevó a cabo un
programa de engrandecimiento artístico de la ciudad de Atenas de la que
formaron parte obras arquitectónicas y escultóricas de enorme
transcendencia, como: El Partenón, los Propileos o puerta de entrada a la
Acrópolis, las estatuas de Atenea -Promachos- y Atenea- Partenós -; que
más tarde fue completado con edificios como el pequeño templo a la Atenea
Niké -victoriosa- y el Erecteion. (Todos ellos en la Acrópolis)

- El Partenón. Es un edificio emblemático del arte griego. Estaba
dedicado a la diosa protectora de Atenas, Atenea Partenós – joven - y se
ubicaba en el lugar más elevado de la Acrópolis. Fue construido por los
arquitectos Ictinos y Calicrates hacia el 447-438 a. C. (s. V a. C) y en su
decoración escultórica intervino Fidias. Se construyó en estilo dórico,
empleando todos los refinamientos ópticos propios de la arquitectura
griega. Sus ocho columnas en las fachadas (octástilo) lo emparentaba con los
grandes edificaciones orientales (en los laterales tiene el doble más una:
17). Era además anfipróstilo y períptero. Sin embargo, en el interior se
aprecian elementos de significado jónico como un friso corrido con
decoración de relieves en los muros exteriores de la naos, detrás del
peristilo; así como cuatro esbeltas columnas jónicas en el “opistodomos” o
sala secundaria del edificio, que albergaba el tesoro del templo. En la naos
estaría la célebre estatua de Atenea, hecha en oro y marfil y diseñada por
Fidias, de más de 12 metros de altura y que estaba rodeada de una
columnata en forma “U” Esta edificación se conservó en un estado
aceptable hasta el siglo XVII, ya que en 1687,durante la ocupación turca de
Grecia, Atenas fue asediada por los venecianos que lazaron una bomba que
cayó en el Partenón (utilizado por los turcos como almacén de municiones)
destruyéndolo parcialmente. A ello hay que añadir el saqueo de su
decoración escultórica principalmente por los ingleses (lord Elgin).
- Los Propileos o escalinata porticada de acceso al recinto de la Acrópolis.
En los Propileos se aplicó la estructura del templo griego para hacer la
portada de la Acrópolis, teniendo en cuenta el desnivel que debía salvar así
como su armonización con los edificios del conjunto. Fue obra del arquitecto
Mnesicles (438-432 a.C.). Tenía un doble pórtico, con dos fachadas
contrapuestas como las de un templo dórico exástilo; el intercolumnio
central era más ancho que los laterales. La portada exterior presentaba dos
plataformas o alas laterales con tres columnas jónicas cada una.

- El Templo de Atenea Niké (Atenea Victoriosa). Se edificó hacia 427-
424 a.C. Se trata de un pequeño templo hecho en estilo jónico, situado muy
próximo a los propileos de la Acrópolis ateniense. Es un edificio tetrástilo.
Presenta los rasgos propios del jónico: capitel con volutas, basa (ática),
fuste con estrías muertas; en el entablamento, el arquitrabe dividido en
tres bandas y el friso corrido decorado con relieves.

-El Erecteion. Se levantaba en la zona más sagrada del recinto de la
Acrópolis. Se trata de un edificio de planta irregular que se adaptó a la
variedad de símbolos sagrados que albergaba en su solar: Las tumbas de
reyes micenicos y pervivencia de dioses prehelénicos (Erecteo, Crecopes y
Bootes); La fuente de agua salobre que hizo brotar Poseidón, y el olivo que
la diosa Atenea hizo surgir de la tierra, como regalo a los atenienses.
Contaba con tres pórticos, dos de ellos disimétricos (como el de la “tribuna
de las Cariatides” en el cual las columnas han sido reemplazadas por figuras
de mujer) y uno en cada uno de los frentes del edificio. Tenía tres naos e
incluso una galería subterránea. Estaba elevado a distintos niveles y
presentaba muros macizos en medio de los cuales se intercalaban los
pórticos en estilo jónico.

Hacia el s. IV a. C. destacan construcciones como el “tholos”; pequeños
templos de planta circular y dedicados normalmente a dioses menores, entre
ellos hay que mencionar:
- El tholos del santuario de Atenea Pronaia. (Delfos).

Época helenística.

Durante esta etapa sobresalen edificios como:
- La linterna de Lisícrates (Atenas). Pequeño edificio de forma circular y
capiteles corintios en el exterior. (s. IV a. C.). Edificio de carácter
conmemorativo.
-El Olimpeion de Atenas. Dedicado a Zeus Olímpico. Es un gran edificio de
orden corintio. En su concepción era oriental por tener grandes
proporciones y columnas muy altas. Es octástilo y díptero. Se construyó en
época helenística pero no se inauguró hasta la romana. (s. II a.C.)
-La Acrópolis de Pérgamo. (s. II a.C.) Dentro de este lugar en el lugar más
elevado estaba el altar de Zeus en Pérgamo, dedicado a Zeus y Atenea
Nikephoros. Como elementos más notables estaban la monumental
escalinata, la columnata y el rico friso escultórico.
- El templo de Apolo en Dídima.

b) El teatro.

Era un edificio destinado al esparcimiento y a la distracción pública,
donde se representaban obras de los diversos géneros teatrales (tragedias,
comedias...).
En cuanto a su forma, los teatros griegos eran ultrasemicirculares y
solían aprovechar el desnivel de una colina para colocar los graderíos (para
los espectadores). En la parte inferior se situaba la orchestra, que era un
espacio de forma circular (para el coro, danzarines, etc) y la escena
(skené), que era la zona donde tenía lugar la representación teatral de los
actores.

El ejemplo más representativo fue:

-El teatro del santuario de Asklepios, en Epidauro. Se fecha hacia
comienzos del s.IV-III a. C. Su construcción se atribuye a Polícleto el
Joven. El edificio se fundaba bajo los principios de una perfecta
organización geométrica y simetría. El módulo o medida lo daba el diámetro
de la orchestra, que era igual a la anchura de la escena. En el círculo de la
orchestra se inscribía un icosaedro ( figura de 20 lados ) y de 12 de sus
vértices se trazaron las 12 escaleras radiales de los graderíos, construidos
valiéndose del desnivel de una ladera. Como cualidades tiene también una
inmejorable acústica y visibilidad. Tiene capacidad para unos 15
espectadores.

c) Otros edificios.

- Estadio (la longitud de la pista se convirtió en unidad de medida para
los griegos, el estadio- 192,28 m). La pista era rectangular y en el se
desarrollaban diversas competiciones atléticas. Ejemplo: el estadio de
Olimpia (Zeus – Juegos Olímpicos -); estadio de Delfos (Apolo – Juegos
Píticos).
- Odeón, destinado a representaciones y espectáculos musicales
principalmente.
- Stoa,pórtico cubierto en calles o plazas que daban protección a la gente
en caso de mal tiempo..
- Palestra; escuela de lucha.
- Beleuterio y eclesasterio; edificios públicos para reuniones políticas.
- Edificios para exaltar la memoria de un personaje:

*Mausoleo. Monumento funerario. Ej: El mausoleo de Halicarnaso,
dedicado a un sártrapa del Imperio Persa, Mausolo de Caria. (s.IV a.C.)
* Pantheon. En él se asociaban diversos cultos incluido el un monarca
divinizado.
* Heroon. Edificación dedicada a un gobernante

Fragmento tomado de la siguiente dirección:

http://josejrodriguezcarrasco.wikispaces.com/file/view/Arte+Griego.pdf


                                    EJEMPLOS DE TEMPLOS GRIEGOS:

Ver los  enlaces siguientes (video)

http://www.youtube.com/watch?v=j-aiclwP6PY

http://www.youtube.com/v/zQ_vj2yISOk&fs=1&source=uds&autoplay=1

http://www.youtube.com/v/RHyZR5saxTA&fs=1&source=uds&autoplay=1


                                   EJEMPLOS DE TEATROS GRIEGOS:


http://www.youtube.com/watch?v=ysjO0GsjkAM

http://www.youtube.com/watch?v=koIIk6D3dEc




COMENTARIOS y VISUALIZACIÓN DEL PARTENON ATENAS

Se trata de unos comentarios realizados desde Historia del Arte del Partenon. Puede servir de modelo...

http://www.homines.com/arte/partenon/index.htm

http://artetorreherberos.blogspot.com/2010/10/comentario-del-partenon-de-atenas.html

http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/10/el-partenn.html



En este enlace aparece una visualización magnífica del edificio


http://www.youtube.com/watch?v=9Tcp1C2mVZ0

Se adjunta comentario procedente del libro de Hª del Arte de Vincens Vives





domingo, 25 de septiembre de 2011

INTRODUCCIÓN: ELEMENTOS ARTÍSTICOS















































INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE


Para la DEFINIÓN DEL ARTE ver:




Para la clasificación de las bellas artes ver:



También puede valernos el sigueinte cuadro:




Procede del sigueinte enlace, en donde las define:

http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/bellas-artes


INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA




























































INTRODUCCIÓN A LA ESCULTURA:





INTRODUCCIÓN A LA PINTURA






INTRODUCCIÓN OTRAS ARTES






CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Propuesta modelo examen: 

 

Pregunta

Opciones

Contenido

Criterio de evaluación 

Extensión 

Puntuación

1.     Pregunta teórica. 

Elegir 2 de 10.

1.     Contexto histórico cultural.

2.     Características.

3.     Ejemplos

3.1. 

4.1.

8.1.

40 líneas.

Contexto histórico cultural. 5 líneas.

Características. 30 líneas. 

Ejemplos 5 líneas.

5 puntos

2,5p cada una. 

Contexto histórico cultural hasta 0,5p.

Características hasta 1,5 p.

Ejemplos 0,5 p. (hasta 1p sí se mencionan y explican con 2 frases que resuman características específicas más de tres ejemplos) 

2. Comentarios de obras. 

Una a elegir entre 5 de estas 10. 

Listado de comentarios de obra: 



1.     Partenon.

2.     Augusto de Prima Porta.

3.     La Alhambra, palacio de los Nazaríes.

4.     Catedral Santiago de Compostela. 

5.     Bóveda cripta San Isidoro de León. 

6.     La Puerta Preciosa del claustro de la catedral de Pamplona. 

7.     Clara Peeters,  Mesa. *

8.     Velázquez, Las Meninas.

9.     Le Corbusier, Villa Saboya. 

10.   Oteiza, Momento espiritual. 

 Guión: 

1.     Contexto histórico cultural.

2.     Análisis formal de las características del estilo que refleja la obra.

3.     Función y significado. 

4.     Valoración personal del alumno/a.*

3.1. 

4.1.

5.1. 

8.2. 

35 líneas. 

2,5 puntos. 

Contexto histórico cultural. 0,5p.

Análisis formal, función y significado 1,5p. 

Valoración personal del alumno/a.* 0,5p. 

3. Comparar obras. 

Comparar 2 a elegir entre 3 parejas de imágenes. 

Las parejas pueden ser del mismo tema y dos autores diferentes por ejemplo. 

Comparar características del estilo de las obras. 

1.1. 

2.1. 

4.2. 

7.1.

8.2

12 líneas. 

1 punto. 

4.Identificación de obras. 

Elegir 5 de 10. 

1.     Identificación de la obra. 

2.     Estilo.

3.     Siglo. 

4.1

Breve. 

1,5 puntos. (5 x 0,1 cada pregunta)

 

*Para favorecer la transferencia de conocimiento, la apreciación crítica, el cultivo de la sensibilidad artística, elaborar y expresar con coherencia y fluidez juicios y emociones propias sobre las obras de arte.

 

 

 

 

El objeto de la materia de Historia del Arte es el análisis del hecho artístico en sus múltiples facetas y dimensiones, no solo desde una perspectiva histórica.

 

Las materia está estructurada en torno a tres ejes fundamentales

  1. El análisis, la comprensión histórica y la apreciación crítica de las principales manifestaciones artísticas y de sus relaciones con el resto de dimensiones y aspectos de la cultura y la experiencia humana.
  2. La incorporación de la perspectiva de género y, por ello, la visibilización de las mujeres creadoras habitualmente excluidas del canon dominante.
  3. La educación para la preservación, mejora y uso sostenible del patrimonio artístico, entendido como elemento de desarrollo económico, social, ambiental y cultural.

Las competencias específicas 

  1. Reconocimiento y análisis de las diversas manifestaciones estéticas. 
  2. Empleo básico de los lenguajes artísticos y del vocabulario de la disciplina.
  3. Identificación de las diversas funciones atribuibles a la producción artística.
  4. Vinculación con diferentes movimientos, géneros, estilos, épocas y artistas.
  5.  Apreciación de cambios estéticos en las representaciones del ser humano.
  6. Comprensión contextualizada.
  7. Conocimiento y protección del patrimonio.
  8. Incorporación de la perspectiva de género al estudio histórico del arte.

Criterios de evaluación

  • diseñados para comprobar el grado de consecución de las competencias específicas y, en conexión con los saberes básicos.
  • orientados al logro de los objetivos del Bachillerato y de las competencias clave. 
  • La aplicación de los mismos supone la necesidad de adaptar las metodologías y acciones educativas, implementando estrategias en las que se ejerciten tanto los procesos instrumentales como las actitudes, e integrando en ellas las pautas metodológicas propias de la historia del arte. Dichos criterios suponen igualmente el diseño de instrumentos múltiples y diferentes.

Los saberes básicos 

  • han sido concebidos para que puedan abordarse desde distintos enfoques didácticos y metodológicos. 
  • se han organizado por criterios temáticos, sin ser un obstáculo para que sea posible realizar una aproximación a estos saberes siguiendo un orden cronológico, o combinando ambos aspectos. 



  1. «Aproximación a la Historia del Arte», se presentan saberes relacionados con la complejidad de la definición del objeto de estudio y su evolución en el tiempo, el lenguaje artístico como forma de expresión y comunicación, el reto de la interpretación y el juicio estético, el vocabulario y la terminología específicos que el alumnado debe saber utilizar, así como las técnicas del comentario histórico-artístico. El trabajo con respecto a estos saberes puede concebirse como preámbulo al curso, o bien como actividad a desarrollar a lo largo del mismo.



2.            «El arte y sus funciones a lo largo de la historia», los saberes tratan, desde una perspectiva integradora, las funciones y significados de la actividad artística a lo largo del tiempo. Dicha actividad y las obras de arte a ella debidas constituyen un valioso documento para conocer las culturas que han caracterizado las distintas sociedades humanas a lo largo de distintas épocas. Es por ello que resulta imprescindible el estudio de la obra de arte en su contexto como punto de partida para analizar los factores históricos que intervienen en el proceso de su creación. Se pretende, con todo ello, que el alumnado comprenda el carácter multidimensional y complejo de la relación entre la actividad artística y los fenómenos políticos, sociales, económicos e ideológicos, así como entre dicha actividad y la subjetividad de las personas creadoras, planteando, asimismo, el problema del carácter autónomo y de la propia entidad de la obra de arte.



3.            «Dimensión individual y social del arte», los saberes seleccionados profundizan sobre el papel del arte como expresión de la identidad y de los sentimientos de pertenencia. Se trata aquí de identificar y comprender todos aquellos elementos visuales, icónicos y simbólicos que, presentes en todas las culturas, definen la identidad individual y colectiva de una sociedad. Además, se examina críticamente la participación de las mujeres y se otorga relevancia a la visibilidad a las artistas que han estado marginadas de un canon tradicionalmente concebido desde una perspectiva androcéntrica.



4.            «Realidad, espacio y territorio en el arte», agrupa saberes relacionados con la concepción del arte como representación y reflejo de la realidad, tales como la creación del espacio arquitectónico, el dominio de la perspectiva en la pintura, el urbanismo, y la relación del arte y el patrimonio artístico con la naturaleza y el desarrollo sostenible.

 

Metodología 

Conviene subrayar que el enfoque competencial del Bachillerato y de la Historia del Arte posibilita diseñar situaciones y contextos de aprendizaje más activos en los que dotar de mayor protagonismo al alumnado y promover el trabajo en equipo, los procesos de indagación e investigación, la creatividad y la transferencia del conocimiento adquirido. 

Se invita, así, a elaborar propuestas didácticas y metodologías integradoras en las que se apliquen el análisis, la interpretación y la valoración personal y argumentada, el diálogo y la colaboración con los demás y con otras áreas de conocimiento, el uso crítico, ético y responsable de la información, el respeto al patrimonio y a la diversidad de expresiones culturales, y la concepción del conocimiento y el aprendizaje como motor del desarrollo personal, social y cultural, y como garantía para afrontar con éxito los retos y desafíos del siglo XXI.