domingo, 25 de septiembre de 2011

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Propuesta modelo examen: 

 

Pregunta

Opciones

Contenido

Criterio de evaluación 

Extensión 

Puntuación

1.     Pregunta teórica. 

Elegir 2 de 10.

1.     Contexto histórico cultural.

2.     Características.

3.     Ejemplos

3.1. 

4.1.

8.1.

40 líneas.

Contexto histórico cultural. 5 líneas.

Características. 30 líneas. 

Ejemplos 5 líneas.

5 puntos

2,5p cada una. 

Contexto histórico cultural hasta 0,5p.

Características hasta 1,5 p.

Ejemplos 0,5 p. (hasta 1p sí se mencionan y explican con 2 frases que resuman características específicas más de tres ejemplos) 

2. Comentarios de obras. 

Una a elegir entre 5 de estas 10. 

Listado de comentarios de obra: 



1.     Partenon.

2.     Augusto de Prima Porta.

3.     La Alhambra, palacio de los Nazaríes.

4.     Catedral Santiago de Compostela. 

5.     Bóveda cripta San Isidoro de León. 

6.     La Puerta Preciosa del claustro de la catedral de Pamplona. 

7.     Clara Peeters,  Mesa. *

8.     Velázquez, Las Meninas.

9.     Le Corbusier, Villa Saboya. 

10.   Oteiza, Momento espiritual. 

 Guión: 

1.     Contexto histórico cultural.

2.     Análisis formal de las características del estilo que refleja la obra.

3.     Función y significado. 

4.     Valoración personal del alumno/a.*

3.1. 

4.1.

5.1. 

8.2. 

35 líneas. 

2,5 puntos. 

Contexto histórico cultural. 0,5p.

Análisis formal, función y significado 1,5p. 

Valoración personal del alumno/a.* 0,5p. 

3. Comparar obras. 

Comparar 2 a elegir entre 3 parejas de imágenes. 

Las parejas pueden ser del mismo tema y dos autores diferentes por ejemplo. 

Comparar características del estilo de las obras. 

1.1. 

2.1. 

4.2. 

7.1.

8.2

12 líneas. 

1 punto. 

4.Identificación de obras. 

Elegir 5 de 10. 

1.     Identificación de la obra. 

2.     Estilo.

3.     Siglo. 

4.1

Breve. 

1,5 puntos. (5 x 0,1 cada pregunta)

 

*Para favorecer la transferencia de conocimiento, la apreciación crítica, el cultivo de la sensibilidad artística, elaborar y expresar con coherencia y fluidez juicios y emociones propias sobre las obras de arte.

 

 

 

 

El objeto de la materia de Historia del Arte es el análisis del hecho artístico en sus múltiples facetas y dimensiones, no solo desde una perspectiva histórica.

 

Las materia está estructurada en torno a tres ejes fundamentales

  1. El análisis, la comprensión histórica y la apreciación crítica de las principales manifestaciones artísticas y de sus relaciones con el resto de dimensiones y aspectos de la cultura y la experiencia humana.
  2. La incorporación de la perspectiva de género y, por ello, la visibilización de las mujeres creadoras habitualmente excluidas del canon dominante.
  3. La educación para la preservación, mejora y uso sostenible del patrimonio artístico, entendido como elemento de desarrollo económico, social, ambiental y cultural.

Las competencias específicas 

  1. Reconocimiento y análisis de las diversas manifestaciones estéticas. 
  2. Empleo básico de los lenguajes artísticos y del vocabulario de la disciplina.
  3. Identificación de las diversas funciones atribuibles a la producción artística.
  4. Vinculación con diferentes movimientos, géneros, estilos, épocas y artistas.
  5.  Apreciación de cambios estéticos en las representaciones del ser humano.
  6. Comprensión contextualizada.
  7. Conocimiento y protección del patrimonio.
  8. Incorporación de la perspectiva de género al estudio histórico del arte.

Criterios de evaluación

  • diseñados para comprobar el grado de consecución de las competencias específicas y, en conexión con los saberes básicos.
  • orientados al logro de los objetivos del Bachillerato y de las competencias clave. 
  • La aplicación de los mismos supone la necesidad de adaptar las metodologías y acciones educativas, implementando estrategias en las que se ejerciten tanto los procesos instrumentales como las actitudes, e integrando en ellas las pautas metodológicas propias de la historia del arte. Dichos criterios suponen igualmente el diseño de instrumentos múltiples y diferentes.

Los saberes básicos 

  • han sido concebidos para que puedan abordarse desde distintos enfoques didácticos y metodológicos. 
  • se han organizado por criterios temáticos, sin ser un obstáculo para que sea posible realizar una aproximación a estos saberes siguiendo un orden cronológico, o combinando ambos aspectos. 



  1. «Aproximación a la Historia del Arte», se presentan saberes relacionados con la complejidad de la definición del objeto de estudio y su evolución en el tiempo, el lenguaje artístico como forma de expresión y comunicación, el reto de la interpretación y el juicio estético, el vocabulario y la terminología específicos que el alumnado debe saber utilizar, así como las técnicas del comentario histórico-artístico. El trabajo con respecto a estos saberes puede concebirse como preámbulo al curso, o bien como actividad a desarrollar a lo largo del mismo.



2.            «El arte y sus funciones a lo largo de la historia», los saberes tratan, desde una perspectiva integradora, las funciones y significados de la actividad artística a lo largo del tiempo. Dicha actividad y las obras de arte a ella debidas constituyen un valioso documento para conocer las culturas que han caracterizado las distintas sociedades humanas a lo largo de distintas épocas. Es por ello que resulta imprescindible el estudio de la obra de arte en su contexto como punto de partida para analizar los factores históricos que intervienen en el proceso de su creación. Se pretende, con todo ello, que el alumnado comprenda el carácter multidimensional y complejo de la relación entre la actividad artística y los fenómenos políticos, sociales, económicos e ideológicos, así como entre dicha actividad y la subjetividad de las personas creadoras, planteando, asimismo, el problema del carácter autónomo y de la propia entidad de la obra de arte.



3.            «Dimensión individual y social del arte», los saberes seleccionados profundizan sobre el papel del arte como expresión de la identidad y de los sentimientos de pertenencia. Se trata aquí de identificar y comprender todos aquellos elementos visuales, icónicos y simbólicos que, presentes en todas las culturas, definen la identidad individual y colectiva de una sociedad. Además, se examina críticamente la participación de las mujeres y se otorga relevancia a la visibilidad a las artistas que han estado marginadas de un canon tradicionalmente concebido desde una perspectiva androcéntrica.



4.            «Realidad, espacio y territorio en el arte», agrupa saberes relacionados con la concepción del arte como representación y reflejo de la realidad, tales como la creación del espacio arquitectónico, el dominio de la perspectiva en la pintura, el urbanismo, y la relación del arte y el patrimonio artístico con la naturaleza y el desarrollo sostenible.

 

Metodología 

Conviene subrayar que el enfoque competencial del Bachillerato y de la Historia del Arte posibilita diseñar situaciones y contextos de aprendizaje más activos en los que dotar de mayor protagonismo al alumnado y promover el trabajo en equipo, los procesos de indagación e investigación, la creatividad y la transferencia del conocimiento adquirido. 

Se invita, así, a elaborar propuestas didácticas y metodologías integradoras en las que se apliquen el análisis, la interpretación y la valoración personal y argumentada, el diálogo y la colaboración con los demás y con otras áreas de conocimiento, el uso crítico, ético y responsable de la información, el respeto al patrimonio y a la diversidad de expresiones culturales, y la concepción del conocimiento y el aprendizaje como motor del desarrollo personal, social y cultural, y como garantía para afrontar con éxito los retos y desafíos del siglo XXI.

 

 

No hay comentarios: