Identificación de la fuente:
Se trata de una imagen primaria e histórica, ya que pertenece al año 1948, correspondiente a la primera etapa del franquismo (la de la postguerra o autarquía). Un texto correspondiente a un fragmento de la cartilla escolar, editada por el aparato ideológico del Estado franquista. En cuanto al destino del texto, va dirigido preferentemente a los jóvenes de la época, niños y jóvenes en edad escolar, y por tanto resulta un tema también para conocimiento general o público. Respecto a su finalidad, se trata de un texto de ámbito público y oficial, y tiene como fin adoctrinar a los jóvenes estudiantes y convencerles sobre las cualidades positivas del régimen político del General Franco.
Análisis de la fuente:
Este fragmento de la cartilla está estructurado en dos párrafos, más o menos equivalentes. El primero de los párrafos corresponde a lo que podemos llamar la introducción del texto; se puede apreciar en el mismo un tono de admiración y engrandecimiento hacia la persona y figura de Franco en las frases: “... es el jefe del Estado”, “Él, ganando la liberación”. En ellas resalta la figura del caudillo, del líder supremo, quien presuntamente ha conseguido instaurar la paz en España y ganar la guerra. A continuación, en lo que podemos considerar la segunda parte del texto, utiliza algunas características del régimen a partir de uno de sus lemas “España una, grande y libre”. Con “España Una” alude al nacionalismo español de tipo unitario y centralista, “Grande” hace referencia al progreso del país en todos los ámbitos “la industria, la agricultura, las ciencias…”, y “Libre” a la supuesta libertad de España frente a países extranjeros.
Comentario del texto:
A. El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado, de 1936 hasta 1975. Esta dictadura se impuso por la fuerza después de un golpe de estado militar contra el Gobierno de la II República, que provocó una trágica guerra civil (1936-1939), cuya consecuencia fue la muerte de centenares de miles de personas.
El franquismo pasa por dos épocas; la primera, la de la postguerra, etapa de autarquía económica y durísima represión, que dura unos veinte años, hasta aproximadamente 1959. La segunda, caracterizada por el desarrollismo económico, y en donde se imponen profundos cambios económicos y sociales. Durante el régimen, se instauró definitivamente un sistema educativo nuevo, que rechazó las formas pedagógicas republicanas, defendiendo unos valores religiosos y patrióticos que constituyeron la base del aparato ideológico del Nuevo Estado.
B. Se defienden los siguientes principios ideológicos: La concentración de poderes en la persona de Franco (caudillo); el totalitarismo (se prohibieron partidos políticos, sindicatos y la constitución de 1931); el carácter unitario y centralista del Estado (se abolieron autonomías y se marginó la lengua y cultura catalana, vasca y gallega); la constante represión de los vencidos y de la oposición; el control de los medios de comunicación, que estableció una rígida censura y eran utilizados como aparato de propaganda del régimen; y el sentido religioso, que produce una identificación del franquismo con el catolicismo expresado en una visión muy conservadora en cuestiones morales, religiosas... y que acaba impregnando todos los ámbitos del franquismo (educación, política…). Se acaba formando el nacional catolicismo.
C. El ejército fue el apoyo más destacado del régimen. La FET y la JONS se convirtió en el partido único. Para lograr apoyos sociales, el partido creó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes; la Sección Femenina; el Sindicato Español Universitario (CEU); y la Central Nacional Sindicalista (CNS). El régimen franquista se definía como un Estado confesional católico.
El franquismo contó con el apoyo de las clases altas, y pequeños y medianos propietarios agrícolas. El trauma de la posguerra atemorizó a la clase media, que desarrolló una actitud pasiva ante la dictadura. En los sectores populares, aunque una minoría ejerció una actividad de oposición, el miedo, el control policial... los condujeron a una situación de pasividad política. Dentro del régimen coexistieron diferentes familias o tendencias ideológicas que rivalizaban por tener máximo poder e influencia. Durante los primeros años predominaron los grupos falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos. Tuvieron un cierto reconocimiento los sectores conservadores. La Iglesia influyó a través de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) y la institución religiosa Opus Dei.
No hay comentarios:
Publicar un comentario