BLOQUE I. EL LARGO SIGLO XIX: Liberalismo e industrialización
TEMA 1: REVOLUCIÓN LIBERAL Y CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.1 Los ecos de la revolución francesa y las bases del liberalismo.
1.2 La expansión de la revolución francesa: expansión napoleónica y respuestas en España: guerra, juntas y Cortes de Cádiz.
1.3 El reinado de Fernando VII: restauración absolutista y conflictividad política (liberalismo, realismo y descolonización americana).
TEMA 2: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
2.1 La Primera Guerra Carlista: causas y consecuencias en Navarra.
2.2 El modelo del liberalismo moderado (la constitución de 1845): centralismo, militarismo y soberanía compartida.
2.3 El triunfo de la propiedad privada: abolición del régimen señorial, desamortizaciones y fiscalidad.
2.4 Intentos de democratización: la revolución de 1868 y la I República.
2.5 El sistema de la Restauración: caciquismo y turnismo.
TEMA 3: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS
3.1 Inicios de la industrialización: minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia).
3.2 Consecuencias de la industrialización: urbanización y consecuencias sociales.
3.3 Auge y abolición de la esclavitud
BLOQUE 2. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA II REPÚBLICA (1898 - 1936)
TEMA 4: EL FINAL DE LA MONARQUÍA
4.1 Las crisis coloniales: Cuba y Marruecos.
4.2 Pluralidad del movimiento obrero: Anarquismo y Socialismo.
4.3 Las fuerzas de la oposición: republicanismo, nacionalismo catalán y vasco.
4.4 La salida autoritaria a la crisis: rasgos básicos de la dictadura de Primo de Rivera.
TEMA 5: LA II REPÚBLICA
5.1 La caída de la monarquía y la proclamación de la república. La Constitución de 1931.
5.2 El bienio reformista.
5.3 El bienio radical-cedista.
5.4 El Frente Popular. Antecedentes y causas del golpe militar.
BLOQUE 3. LA GUERRA Y EL TRIUNFO DEL FRANQUISMO
TEMA 6: LA GUERRA CIVIL
6.1 Evolución cronológica e intervención internacional.
6.2. La construcción del estado franquista.
6.3 La retaguardia republicana.
6.4 Consecuencias demográficas de la guerra.
TEMA 7: LA DICTADURA FRANQUISTA
7.1 Características del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.
7.2 Represión franquista (durante y después de la guerra).
7.3 Evolución política y contexto internacional durante el Primer Franquismo (1939-1959).
7.4 Evolución política y contexto internacional durante el Desarrollismo (1960-1975).
7.5 La economía durante el Franquismo: de la autarquía al desarrollismo.
7.6 La oposición a la dictadura.
7.8 Cambios sociales durante el Franquismo.
BLOQUE 4. ESPAÑA EN EL FIN DE SIGLO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO (1976 - 2000)[1]
TEMA 8: TRANSICIÓN Y CAMBIO POLÍTICO
8.1 La transición española: de la muerte de Franco a las elecciones de 1977.
8.2 La consolidación democrática: la Constitución de 1978[2]. Del 23-F a las elecciones de 1982.
8.3 La España de las autonomías: desarrollo, conflictos territoriales, terrorismoa y violencia de estado.
8.4 Relaciones internacionales e integración europea (CEE, UE, OTAN, Guerras del Golfo y Guerra de los Balcanes)
8.5 La lenta irrupción de la memoria democrática: de las primeras exhumaciones a las leyes de memoria.
8.6 Crisis económicas del sistema: años 80 (reconversión industrial) y crisis de 2008
TEMA 9: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
9.1 Cambios sociales y culturales: educación, cambios demográficos, cultura y contracultura.
9.2 Nuevos movimientos sociales y retos del mundo actual: feminismo, pacifismo y medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario