EXPLICACIÓN DEL MODELO EXAMEN Y CRITERIOS EVALUACIÓN
MODELO PROVISIONAL DE EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA 2024-2025
1. DESARROLLO DE DOS PREGUNTAS TEÓRICAS
Desarrollo de 2 preguntas teóricas, una de cada bloque.
Total 6 puntos (3 cada una).
Bloque 1 Habrá 3 preguntas, a elegir una, de los temas 1, 2 y 3
Bloque 2 Habrá 3 preguntas, a elegir una, de los temas 4, 5 y 8 ( 8.3, 8.4, 8.5 y 8.6) 2.
2. COMENTARIO DE UNA FUENTES HISTÓRICA
Comentario de una fuente histórica, a elegir entre 2.
Total 4 puntos
Habrá dos fuentes de los temas 6 (Guerra Civil), 7 (Franquismo) y 8.1+8.2 (Transición)
El comentario de la fuente se hará siguiendo este guión:
1. Identificación (0,5 puntos)
2. Análisis ( 0,5 puntos)
3. Preguntas de contexto histórico (3 puntos)
a. Situar en el contexto histórico o etapa histórica (0,5 puntos)
b. Pregunta sobre el contexto (1,25)
c. Pregunta sobre contexto (1,25)
En el ejercicio 3 podrá haber más preguntas, por lo tanto la puntuación de cada pregunta puede variar en función de eso o en función de lo que se pida en cada pregunta.
En la pregunta que se pida relacionar con la fuente, ésto se puntuará con 0,25 PTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN HISTORIA DE ESPAÑA.
PONDERACIONES DE CADA APARTADO
Criterios generales de evaluación
- Se valorará la madurez intelectual y la consiguiente capacidad de comprensión, análisis y relación de los procesos históricos.
- Formación, conocimientos y causalidad histórica: se valorará la formación y conocimientos del alumnado, reflejada en la comprensión razonada de los conceptos históricos y de las causas y consecuencias.
- También se tendrá en cuenta la claridad de ideas y utilización de los conceptos históricos, fruto de la asimilación adecuada.
- Aspectos formales, lingüísticos y comunicativos: se prestará especial atención a la ortografía, si bien la redacción ordenada, presentación, estilo y riqueza expresiva será fundamental para valorar los aspectos antes comentados.
Criterios de corrección y calificación
1. DESARROLLO DE PREGUNTA TEÓRICAS (bloques 1 y 2) -
El alumnado debe elaborar una síntesis de dos procesos históricos, con una redacción ordenada (no esquemática) de los aspectos esenciales, que incluya la cronología, ideas, conceptos históricos y acontecimientos esenciales.
Se aconseja una extensión de 30-35 líneas (no se penalizará las extensión). - En las respuestas se incluirá: Contexto próximo (causas o precedentes inmediatos). Cronología y desarrollo de los acontecimientos mas importantes. Importancia histórica: consecuencias del proceso histórico.
2. ANÁLISIS DE UNA FUENTE HISTÓRICA
El alumnado deberá responder a unas preguntas relacionadas con la fuente histórica siguiendo este esquema:
1. Identificación de la fuente: - Qué es (foto, mapa, gráfico, cuadro, texto, cartel o viñeta) y sobre qué informa la fuente. Fijarse en el pie de la fuente. Tipo de fuente (primaria o secundaria); tendrán que justificar la respuesta sobre el tipo de fuente. - Especificar fecha y otra información que aparezca: autor, lugar... - Citar fuente de donde se ha sacado. - Tipo de fuente (primaria o secundaria) y justificación. Extensión breve: dos líneas o 3 como máximo.
2. Análisis del contenido: - Textos: reconocer las ideas principales. - Gráficos o cuadros: analizar los datos, evolución de éstos y secuencia cronológica. - Mapa: identificar los datos del mapa. - Fotografías: identificar los principales personajes, elementos y lugares. - Carteles: identificar los elementos más significativos de un cartel y la intencionalidad del mismo. Extensión breve: dos o tres líneas (en función del contenido de la fuente, la explicación puede ser mas o menos extensa)
3) Preguntas de relación con el contexto histórico: - Situar la fuente en su contexto histórico. - Relacionar la fuente con su contexto histórico, explicando causas y/o consecuencias. - Relacionar con otros aspectos del contexto histórico. La fuente tendrá que estar presente en la explicación (hacer referencia a ella en alguna respuesta). La extensión puede variar en función del tipo de pregunta que se haga, pero como máximo se ceñirá a la de los apartados da cada tema, en torno a 30-35 líneas (no se penalizará la extensión).
Se valorará el grado de precisión, ciñéndose a lo que se plantea en las preguntas.
ORTOGRAFÍA: se tendrán en cuenta los errores ortográficos, que se penalizarán con un máximo del 10% de la nota.
3. PONDERACIONES
1. PREGUNTAS DE DESARROLLO (bloque 1 y bloque 2)
- Contextualización (coordenadas temporales), 0, 5 p
- Causas del proceso histórico, 0,5 p
- Características del proceso, 1,5 p
- Consecuencias, 0,5 p
2. COMENTARIO DE FUENTE HISTÓRICA
- Identificación de la fuente, 0,5 p
- Análisis, 0,5 p
- Preguntas de relación de la fuente con el contexto, 3 p ● Situar en el contexto histórico, 0,5 p ● Preguntas de relación, 2,5 p (en una de estas preguntas tendrá que haber un alusión a la fuente, que valdrá 0,25 p).
Se especificará cuánto vale cada pregunta. Si son preguntas que exige la misma construcción valdrán lo mismo, 1,25 puntos Si son preguntas que exigen diferente nivel de construcción, valdrán en función de eso.
ORTOGRAFÍA:
● Se descontará un punto sobre diez como máximo.
● Las faltas de ortografía en un nombre (reiterativas se contabilizarán como una sola falta.
● Se penalizará según el siguiente criterio:
● 0-4 faltas: 0 p.
● 5-9 faltas: 0,25 p.
● 10-14 faltas: 0,50 p.
● 15-19 faltas: 0,75 p.
● 20 faltas o más: 1 p